KYC (Know Your Customer) es un requisito normativo común que los proveedores de servicios financieros deben cumplir. Las inspecciones KYC combaten las actividades ilegales y el blanqueo de dinero. De hecho, KYC es una medida clave de las regulaciones contra el blanqueo de dinero. Las instituciones financieras y los proveedores de servicios deben implementar procedimientos KYC más completos para proteger a los clientes y sus activos.
Si tienes una cuenta en un servicio financiero o en una plataforma de intercambio de criptomonedas, se recomienda que completes tu KYC, el cual requiere que los proveedores de servicios financieros recopilen y verifiquen la información de identidad de sus clientes. Las políticas KYC ayudan a combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, el fraude y la transferencia ilegal de fondos.
El proceso KYC suele realizarse de forma proactiva. La mayoría de los proveedores de servicios financieros recomiendan a sus clientes que realicen el proceso KYC durante el proceso de creación de un nuevo usuario antes de realizar transacciones financieras. En algunos casos, es posible crear una cuenta sin KYC, pero las funcionalidades suelen ser limitadas.
Al realizar el KYC, es posible que se te solicite que proporcione la siguiente información: documento de identidad, licencia de conducir, pasaporte, etc.
Las normas KYC varían según el país o la región, pero existe un consenso internacional sobre la información básica que se requiere. En los EE. UU., una serie de leyes rigen la mayoría de los procesos KYC que se observan hoy en día. La UE y los países de Asia y el Pacífico han desarrollado sus propias normas, pero hay mucha superposición con las leyes y normas de los EE. UU. La Directiva Antilavado de Dinero (AMLD) de la UE y las normas PSD2 proporcionan el marco principal para los países de la UE. A nivel mundial, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) coordina la cooperación internacional sobre las condiciones regulatorias.
Debido al anonimato de las criptomonedas, tienen el potencial de ser utilizadas para el lavado de dinero y la evasión fiscal. Unas mejores regulaciones de las criptomonedas podrían reforzar su reputación y garantizar que los impuestos se paguen cuando corresponda. Hay tres razones principales por las que la industria de las criptomonedas necesita el KYC:
1. Las transacciones de blockchain son irreversibles. Si cometes un error, ningún administrador podrá ayudar. Si se roban o transfieren fondos, no se podrán recuperar.
2. Las criptomonedas son anónimas. Puedes crear una billetera de criptomonedas sin enviar ningún dato personal.
3. En muchos países, la regulación, la legalidad y la tributación de las criptomonedas siguen siendo inciertas.
Si bien KYC aumenta el tiempo necesario para configurar una cuenta, tiene beneficios claros. El usuario promedio puede no percibirlo, pero KYC puede tener un impacto significativo en la protección de los fondos y la lucha contra el crimen.
La verificación KYC no solo combate el fraude, sino que también mejora todo el sistema financiero de las siguientes maneras:
1. A los prestamistas les resulta más fácil evaluar su riesgo a través de la identidad y el historial financiero del cliente. Este proceso permite una gestión de riesgos y préstamos más responsable.
2. El robo de identidad y otros tipos de fraude financiero son menos posibles después de la verificación KYC.
3. Como medida proactiva, KYC reduce significativamente el riesgo de que se produzca el lavado de dinero.
4. La verificación KYC mejora la confianza pública, la seguridad y la rendición de cuentas en los proveedores de servicios financieros. Esta confianza puede ayudar a generar un impacto positivo en la industria financiera en su conjunto y fomentar aún más la inversión.
La descentralización ha sido el foco de las criptomonedas desde el principio. Como se mencionó anteriormente, cualquiera puede crear billeteras y tener criptomonedas sin tener que proporcionar datos personales sobre sí mismo. Esto, a su vez, permite que individuos inescrupulosos utilicen criptomonedas con fines de lavado de dinero.
Los gobiernos y los reguladores suelen exigir a las casas de cambio que completen la verificación KYC de sus clientes. Dado que la KYC obligatoria es difícil de implementar para las billeteras de criptomonedas, los servicios que convierten Fiat en criptomonedas son más adecuados para la implementación de KYC.
El KYC tiene sus ventajas obvias, pero sigue siendo controvertido para algunos críticos. Debido a su historia y antecedentes, la oposición al KYC es más frecuente en el mundo de las criptomonedas. Gran parte de las críticas provienen de cuestiones de privacidad y costos:
1. Realizar el KYC implica costos adicionales, que generalmente se trasladan al cliente en forma de tarifas.
2. Algunos usuarios no tienen la documentación requerida para el KYC o pueden no tener una dirección permanente. Esto les dificulta el acceso a ciertos servicios financieros.
3. Los intercambios irresponsables pueden carecer de la seguridad adecuada, lo que pone la información personal en riesgo de robo.
4. Los detractores argumentan que la verificación KYC va en contra del ideal descentralizado de las criptomonedas.
El proceso KYC (verificación de identidad) es el estándar de la industria para los servicios financieros y los exchanges de criptomonedas. Es una de las características más importantes en la lucha contra el lavado de dinero y otras actividades delictivas. El KYC puede resultar un inconveniente, pero proporciona una gran seguridad. Como parte de medidas más amplias contra el lavado de dinero, el KYC ayuda a que las transacciones en los exchanges de criptomonedas sean más seguras.